• El Sáhara Occidental (el antiguo Sáhara español) está situado en el noroeste de África y tiene una superficie de 266.000 kilómetros cuadrados. Limita con Marruecos al norte, Argelia al este y Mauritania al sureste. El territorio es rico en fosfatos y recursos minerales; es conocido también por sus ricos caladeros a lo largo de su costa del océano atlántico de 1200 kilómetros de longitud.
• La colonización del Sáhara Occidental comenzó en 1884, cuando el territorio fue declarado protectorado español a raíz de la Conferencia de Berlín (1884-1885) que dividió África entre las potencias europeas.
• Poco después de que Marruecos obtuviera su independencia de Francia en marzo de 1956, la monarquía gobernante comenzó a orquestar la ideología expansionista del llamado “Gran Marruecos”, que afirmaba que todo el entonces Sáhara español, Mauritania, una gran parte del oeste de Argelia y partes de Senegal y Malí pertenecían históricamente a Marruecos.
• En 1963, la ONU incluyó al Sáhara Occidental en la lista de los territorios no autónomos. Dos años más tarde, comenzó a exigir a España que descolonizara el territorio.
• A principios de los años setenta, el reinado del rey Hassan II de Marruecos sufrió una creciente crisis de legitimidad interna y se enfrentó a dos golpes de estado en julio de 1971 y agosto de 1972.
• El 10 de mayo de 1973 se creó el Frente Popular para la Liberación de Saguia el- Hamra y de Río de Oro (el Frente POLISARIO) con el fin de conducir al pueblo saharaui para lograr la independencia de la dominación colonial. Posteriormente fue reconocido como el único y legítimo representante del pueblo saharaui.
• En agosto de 1974, España declaró que estaba dispuesta a organizar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental a principios de 1975.
• En reacción a la decisión de España, Marruecos anunció que no aceptaría el referéndum propuesto porque tenía reivindicaciones territoriales sobre el Sáhara Occidental. Junto con Mauritania, Marruecos pidió el arbitraje de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la Haya.
• El 16 de octubre de 1975, la CIJ emitió su opinión consultiva sobre el Sahara Occidental en la que dictaminó que nunca existió ningún vínculo de soberanía territorial entre el Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o Mauritania.
• Tras la publicación de la opinión consultiva de la CIJ, el rey Hassan II ordenó la llamada “Marcha Verde” de 350.000 marroquíes para invadir al Sáhara Occidental. En reacción, el Consejo de Seguridad de la ONU deploró la celebración de la marcha e instó a Marruecos a que retirara del territorio saharaui a todos los participantes.
• El 31 de octubre de 1975 Marruecos inició su invasión militar del Sáhara Occidental. Posteriormente las fuerzas mauritanas invadieron la parte sur del territorio. La invasión marcó el inicio del conflicto armado entre las fuerzas invasoras de Marruecos y Mauritania y las fuerzas del Frente POLISARIO.
• El 14 de noviembre de 1975, un acuerdo secreto fue firmado en Madrid entre España, Marruecos y Mauritania en virtud del cual España cedió la administración del territorio a Marruecos y Mauritania. El acuerdo era ilegal ya que su objetivo era privar a un pueblo de su derecho a la libre determinación y la independencia.
• El 27 de febrero de 1976 el pueblo saharaui proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) que es un miembro fundador y de pleno derecho de la Unión Africana y está reconocida por más de 80 países.
• La ocupación del Sáhara Occidental expulsó a una gran parte de la población saharaui del territorio. En la actualidad hay aproximadamente 150.000 saharauis que viven en campos de refugiados en el suroeste de Argelia. Los saharauis que se quedaron en el territorio ocupado siguen sufriendo la represión a manos de las autoridades marroquíes de ocupación.
• Con el fin de detener los ataques del ejército saharaui, el rey Hassan II de Marruecos, con la ayuda de asesores militares extranjeros, ordenó la construcción de una enorme línea de muros defensivos en el Sáhara Occidental. Entre agosto de 1980 y abril de 1987, fueron construidos seis muros de diferentes longitudes. Con la construcción del 6º muro, se estableció una larga línea de fortificaciones que en total tiene una longitud de aproximadamente 2720 kilómetros. Considerado como la mayor barrera militar operativa del mundo, el muro está protegido por bunkers, zanjas, trincheras, alambradas y más de 7 millones de minas y defendido por más de 160.000 soldados marroquíes.
• Después de 13 años de conflicto armado, en agosto de 1988, Marruecos y el Frente POLISARIO aceptaron un plan de arreglo de la ONU, que preveía un referéndum libre y justo de autodeterminación en el que el pueblo saharaui elegiría entre la independencia y la integración en Marruecos. El Consejo de Seguridad de la ONU estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), que fue desplegada en el Territorio para supervisar el alto el fuego que entró en vigor el 6 de septiembre de 1991.
• En enero de 2000, la MINURSO publicó una lista preliminar de los votantes para el referéndum. Al darse cuenta de que cualquier referéndum libre y democrático llevaría inevitablemente a la independencia del Sáhara Occidental, Marruecos decidió dar marcha atrás respecto a su compromiso previo al referéndum de autodeterminación que había aceptado oficialmente.
• Después de numerosos intentos para superar el estancamiento creado por la actitud obstruccionista de Marruecos, el 30 de abril de 2007, el Consejo de Seguridad de la ONU pidió al Frente POLISARIO y Marruecos que entablaran negociaciones directas para lograr una solución justa y duradera que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental.
• Entre junio de 2007 y marzo de 2012, delegaciones de ambas partes mantuvieron varias rondas de conversaciones formales e informales bajo los auspicios de la ONU. Las conversaciones aún no han dado ningún resultado tangible porque Marruecos continúa su negativa a aceptar el referéndum de autodeterminación como una solución pacífica y democrática al conflicto.
• Con las negociaciones relativamente paralizadas, Marruecos sigue cometiendo violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos de los civiles saharauis en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental y explotando ilegalmente los recursos naturales del territorio en complicidad con entidades extranjeras.
• Marruecos también sigue manteniendo activo su muro militar de 2.720 kilómetros de longitud, que divide al Sáhara Occidental y a su pueblo. Los 7 millones de minas antipersonal y minas antitanque enterrados a lo largo del muro siguen cobrándose un gran número de víctimas entre la población civil saharaui en ambos lados del muro.